admin
  • intro Expo LOS CUATRO ELEMENTOS
  • Fuego
  • Tierra
  • Aire
  • Agua
  • Inicio
  • Marcelo Encinas C.V.
  • Expo & Colecciones
    • Expo: Los 4 Elementos
    • Expo: B&W
    • EL QUINTO ELEMENTO
  • Publicaciones
    • Composición - La Sección AUREA
    • Reportaje: Los 4 Elementos
    • Rough, boceto y original
    • Sistemas de Impresión
  • Clientes
  • Servicios - Portfolios
    • Alquiler de estudio
    • Casting & Back-Stage
    • Producciones Artísticas
    • Videos y Books Digitales
    • Producto
    • Fotografía Industrial y VTCV
    • Organización Eventos/Espectáculos
    • Campañas Publicitarias
  • Contacto

Reportaje radial a Marcelo Encinas:

El año pasado tuve el beneplácito de asistir a la Exposición fotográfica de Marcelo Encinas titulada “LOS 4 ELEMENTOS”, en la Galería de Arte del Hall Central del Club Atlético Boca Juniors, cuna de Maradona. La Exposición fue visitada por numeroso y calificado público -miles de personas diariamente-. Es una muestra de un nivel extraordinario. Un trabajo profundo y fascinante. Asistieron a la inauguración Productores de Cine y Televisión, Medios de Prensa, Presidente y demás autoridades de las Entidades que gentilmente cedieron el predio, Artistas y Políticos e Invitados Especiales. Los recibían estatuas vivientes que les entregaban los folletos. Luego de la apertura del locutor Jorge Troiani y la locutora Karin Ressi, declararon inaugurada la muestra las autoridades presentes. Hicieron uso de la palabra renombrados fotógrafos y artístas comentando sobre el autor y su obra. El Sr. Marcelo Encinas pronunció una emotiva disertación. Tras el merecido aplauso, disfruté de la muestra y el espectáculo. Mientras observaba los cuadros y tomaba una copa, asistí a un espectáculo en vivo. Contrataron números acrobáticos alegóricos al motivo central de las imágenes expuestas -el fuego, la tierra, el aire y el agua- con movimientos entrelazados apoyados con efectos especiales y músicos en vivo. Participaron el saxofonista Zeta de la Missisipi Blues Band y Alejandro Kreintzies con marimba, timbales, gong y demás elementos de percusión.

Su gran sensibilidad y particular visión fotográfica lo llevan a mostrarnos, para que no lo olvidemos sumergidos en nuestro diario trajín, un mundo de fascinante belleza. Congela aquel instante que podría pasar desapercibido por el continúo fluir de lo observado. Mezcla las antiguas técnicas con las de última generación. Todo redunda en un mayor realismo que nos transporta a la dimensión que nos desea transmitir. A través de la contemplación de esta obra el despierta a los 4 Elementos primordiales de la Naturaleza: fuego, tierra, aire, agua. Sin los cuales sería imposible la vida en este planeta. No deja de ser una alerta contra los efectos nocivos, causados por la explotación indiscriminada de la naturaleza. La finalidad del expositor es una reflexión sobre estos elementos primordiales, que en la antigüedad tuvieron deidades representativas y fueron preocupación de filósofos y que actualmente se desnaturalizan merced a la codicia del mismo hombre en cuya voluntad se encuentra la salvación o la destrucción del planeta.

Aproveché la oportunidad para que me concediera una entrevista:

-Marcelo, usted es fotógrafo ¿no?.

-Sí.

-Empezó siendo fotógrafo desde hace muchos años.

-Desde los trece años, que empecé haciendo laboratorio blanco y negro. Pasé por todos los mostradores. Creativo, productor gráfico y audiovisual, fotógrafo industrial y publicitario, reportero gráfico, socialero. Esta etapa es artística.

-¿Cómo ha llegado a interesarse en este tipo de fotografía artística, en un momento tan difícil para el arte?.

-No es de este momento sino desde hace muchos años que realizo fotografía artística. En el laboratorio me he dedicado, ya le digo desde los trece, a hacer fotomontajes, composiciones, solarizaciones, separación de tonos y otros efectos especiales premiados en los pocos concursos que participé.

-Pero también trabajó en lo que llamamos revelado.

-Desde ya. Es el trabajo básico del proceso de laboratorio.

-Y llega a la fotografía, ha esta fotografía artística, primero por supuesto con un trabajo de laboratorio, y después...

- Después se digitaliza. Tanto el negativo como el positivo. A veces conviene uno u otro. Otras veces inclusive se mezclan. Son digitalizados, escaneados.

- Escaneados, claro.

- Y después retocados y balanceados en Photoshop.

- Sí.

-Las obras son 52 ampliaciones fotográficas tamaño 50 x 75 cm. enmarcadas a 60 x 85 cm. Las tomas fotográficas son directas, realizadas con equipo Nikon, en película negativa, con scaneo de la misma y ampliación digital con láser en papel de alta sensibilidad. Lo que se gana con la digitalización es que los colores salgan más fuertes, en este tamaño de obra que es muy grande. Por medios ópticos se perdería realce. Además se eliminan todos los puntos y rayas que se pueden observar en las ampliaciones convencionales. Tiene una pureza de imagen mucho más realista, trasladando al observador que se sumerge en la obra, logrando tocar y despertar la sensibilidad del público.

- Extraordinaria es la muestra. Esta exposición se llama Los 4 Elementos. ¿Adónde apunta exactamente, Marcelo?

- Los 4 Elementos son tierra, fuego, agua, aire. No solo es el fuego que nos ilumina y da calor, la tierra que pisamos, el aire que respiramos y el agua que tomamos. También es el Espíritu de estos Elementales, de los cuales solo acuñamos a los Gnomos de la Tierra cuyo fundamental interés está en lo material: el poder y las riquezas. Nos hemos olvidado del valor que tiene la Fuerza interior que nos proporcionan las Salamandras del Fuego, de las sensaciones y emociones de las Ondinas del Agua, de la creatividad y los altos pensamientos que nos soplan los Silfos del Aire. Espero que al convocar a estos relegados Espíritus de la Madre Naturaleza renazcan esos perdidos valores en nuestros corazones y sobreviva una esperanza de Humanidad en esta tierra.

-Bueno, estamos hermanados, porque yo estoy permanentemente hablando de La Esperanza.

-Y los grandes valores. Hacen falta todos evidentemente. Tienen que estar equilibrados para hacer algo. Todo el sistema y todo lo realizado por la humanidad se basa en esto.

-Quiere decir que usted apunta no solamente a lo material. Mejor dicho, apunta a lo espiritual de todo esto.

-Claro. Es la representación, el espíritu básico de todo eso. El elemental es una condensación de luz astral que posee una naturaleza casi intelectual. Se trata, pues de espíritus verdaderos.

-Y cada uno de estos elementos son símbolos, entonces.

-Sí. En realidad simboliza el Agua las emociones, como el odio, el amor. El Fuego es el espíritu interior que nos da el valor, el coraje, el honor; que parecen salidos de un libro de historia antigua.

-Cómo si hoy existiera...

-Y la mente es el aire, los grandes pensamientos, la creatividad que hoy en día se estila más robarla que realizarla.

-Usted sabe, Marcelo, que yo tengo mucho interés en lo cultural. Y cada vez que veo un artista, como en este caso usted, cada vez que yo entrevisto a un artista, me encuentro con este concepto. Esa necesidad de encontrar la creación por uno mismo ¿no?.

-Claro, cualquier artista plástico busca la creatividad, sino...

-Claro, es fundamental. El artista en general. El músico, el literato. El verdadero. Estábamos hablando de la fuerza interior, de la creatividad. Y nos faltaba creo uno de los elementos.

-La tierra que es lo material, el poder, la riqueza.

-Fíjese que interesante, usted lo está dejando para el final. Es lo que esta pegado a nosotros, y sin embargo usted lo ve...

-No está pegado. Esta muy apegado.

-Tiene razón.

-Es la finalidad de esta obra.

-Porque lo piensa así, Marcelo.

-Porque la gente está encerrada en este sistema, en esta selva gris, y se olvida de lo que es básico, lo que fue antes y después que ellos. Con lo cual se construye absolutamente todo lo que tenemos.

-Es casi lo que podríamos llamar una verdadera posición filosófica la que usted está planteando en esta exposición.

-En general, a través de la contemplación de la obra, todos se transportan un poco a aquello olvidado que tienen tan adentro. El sujeto más profundamente hipnotizado tiene alguna débil conciencia de su estado.

-Además lo que veo a través de este catálogo, este precioso catálogo, es que ha recorrido la parte profesional, la parte docente. Bueno, anduvo en su profesión desde, como dice el catálogo, Socialero, reportero gráfico, fotógrafo industrial y publicitario, creativo, productor gráfico y audiovisual. Y además tiene toda una formación académica, ¿no es cierto?.

-Claro. Tomé clases particulares y realicé coproducciones con más de treinta fotógrafos y cineastas, seminarios y cursos en ATC, Globotec, Transvideo, Fundación Gutenberg, Foto Club Bs. As., Foto Club Argentino,... Me recibí como Técnico Superior en Publicidad egresado de la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales.

-También trabajó en las más destacadas editoriales y agencias de publicidad, ¿no?

-Trabajé en el diario “Tiempo Argentino”, en la editorial Florida, en ediciones Medio Siglo, en la editorial Troquel, en las agencias de publicidad Publiart y Ricardo de Luca,...

-¿En este momento qué está haciendo, Marcelo?

-En este momento dirijo una productora dedicada a la organización de eventos, videos, cine, televisión y fotografía.

-Me llama la atención, porque dice: “como profesional independiente”. ¿Qué es eso de profesional independiente?.

-También llamado Fre-lance. Como profesional independiente fui contratado por muchas firmas: Walt Disney Pictures, Buenos Aires Catering, productores de todos los canales de televisión abierta y de cine y video publicitario, Pimalú, Cámara Argentina del Libro, Alson, Lumicolor, Casa Cuna, Servial, Astilleros Lef y Bitácora, Radio Rivadavia, Editorial Médica Panamericana, editorial Perfil, editorial Primavera, editorial Atlántida, cosmética St. Nazaire, Espamer ’81, Dinacom, Yaelit, metalúrgica Dekay, Gran Fraternidad Universal y otras empresas.

-Es infinito este currículo. Y también tiene actuación docente, ¿no?.

-Así es. Como docente fui profesor titular en las cátedras de Creatividad, Producción Gráfica, Producción Audiovisual durante 5 años en Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales y posteriormente otros 5 años en la Asociación Profesionales de Medios en las mismas materias. También dicté cursos sobre Fotografía y Medios Audiovisuales en diversas instituciones.

-Y con respecto a la publicaciones, porque yo veo acá libros publicados. “Resumen de Producción Gráfica”...

-Si. Y también algunos artículos en la revista Foto-Video Mundo, que es líder en el mercado.

-Y un “Primer Tratado Integral sobre Medios Audiovisuales”. Quiere decir que su trabajo es integral en la materia, ¿no?.

-Sí.

-Estoy leyendo en una gacetilla de prensa que recibí, que además de esta exposición, de integrar el catálogo de exposiciones de la Galería Boquense, pasó por otros lugares esta misma exposición “Los 4 Elementos”, ¿no?.

-Sí. Estuvo en el ’99.- en el Salón de Honor del Palacio de Correos, después estuvo en la Reserva Ecológica Costanera Sur en el 2000, luego volvió al Correo pero en la Galería Principal de entrada. Más tarde estuvo en la Comisión Nacional de Comunicaciones en el piso del Directorio y actualmente en la Galería de Arte del Hall Central del Club Atlético Boca Juniors.

-Y cuales fueron las repercusiones de estas exposiciones. Porque esto es nuevo, esta fotografía digital. Por lo menos lo que yo conozco.

-Sí es bastante nuevo. Trabajo con una firma líder para la digitalización, la mejor, que es Plus Color Digital. Realza muchísimo. No hay que despreciar lo tecnológico.

-No. Lógicamente.

-Depende del buen uso que se haga de la tecnología.

-Aca tengo, Marcelo, una interesantísima crítica de Jorge Montagnaro.

-Sí. Fue director de la “Esto”, un muy buen periodista y escritor.

-Me llama la atención lo que dice. Esta postura suya con respecto a la Naturaleza, porque están los cuatro elementos, y la ausencia absoluta de la persona humana en la fotografía, ¿tiene algún motivo en particular?.

-El hombre resume a los cuatro elementos. Tiene parte de todos ellos. La ausencia deliberada del elemento humano, responde a que él no es un Elemento.

-Pero nunca aparece el hombre por lo que veo, ¿no?

-Porque hablamos de los elementos en particular individualizados cada uno por separado. El hombre es un 70% de agua contenida en materia de tierra que respira aire llevado por un Espíritu de fuego. Pero no es un Elemento Primordial. Es posterior a ellos y desaparecerá antes. Los Elementos son lo primero y lo último. Son Esenciales. El hombre no.

-Sí. Pero me llamó la atención la inexistencia del hombre. Es decir, están todos los elementos que lo componen, pero no está la integración.

-La integración la vemos continuamente en toda la Naturaleza. El Hombre podría pensarse que en sí mismo es el Quinto Elemento, porque es el que puede transmutar. La Piedra Filosofal tan buscada por los alquimistas.

-Nos vamos a la antigüedad, pasando por la Edad Media. ¿Eh?. Muy bien.

-Es el resumen de todos estos elementos. El Elemento que tiene la facultad de transformar a los otros cuatro, para Bien o para Mal. Esperemos que para bien. Frente a lo que se escucha en los noticieros, esa realidad social que nos golpea permanentemente. Si los que tienen el poder de tomar grandes decisiones cambiaran este proceder y miraran un poco para adentro. A lo que voy, es a la falta de equilibrio que hay en esos cuatro elementos, en lugar de preponderar tanto ese elemento tierra de poder y riqueza, seguramente todos esos problemas sociales estarían equilibrados también. El hombre puede hacer evolucionar la interfuncionalidad de los 4 Elementos, como puede quebrar su equilibrio catastróficamente. Antes de descubrir la potencia desencadenada del átomo ya mutaba los Elementos con la polución de la era industrial. Ahora debe asumir la continuidad de la vida en nuestro planeta.

-Quiere decir que hay una posición filosófica, sociológica, ¿ecológica?.

-Desde ya. Toda la obra es muy interesante en lo contemplativo de La Naturaleza, pero hay una de ellas que la saqué en la costanera mostrando toda la basura que flota. Digitalmente se tapó las etiquetas para no hacer publicidad de nada. Pero tiene un ritmo, esa obra, que es el mismo ritmo que hay en otra donde se ven todas hojitas de alcanfor sobre el agua.

-Una diferencia enorme.

-Lo que hace el Hombre y lo que hace La Naturaleza. Eso es lo que hay que cambiar, eso es lo que tiene que tomar conciencia, porque sino se desliza a una catástrofe sin precedentes.

-Quiere decir que hay una posición ecologista tomada en todo esto.

-Desde ya. Yo no reniego de la tecnología. Porque la tecnología bien utilizada, es una ayuda para todo. El tema es cuando se la utiliza mal. Pueden coexistir en una armónica simbiosis la naturaleza y la tecnología. Depende del Hombre. Paracelso expresó el antiguo concepto de que todo el universo está vivo. Tal como él lo veía, había una relación directa entre las estrellas y el cuerpo humano, y la medicina debía ser el arte de componer remedios, que fueran correctos desde un punto de vista astrológico, para restablecer el equilibrio entre el hombre, el microcosmo y el universo que le envolvía. Tenía la idea de que la jerarquía de fuerzas del universo incluía espíritus desprovistos de alma -silfos con cuerpos de aire, ninfas u ondinas con cuerpos de agua, salamandras con cuerpos de fuego y gnomos con cuerpos de tierra- y que todos ellos respondían a las manipulaciones humanas.

-Cuando usted trabaja la fotografía, ¿lo hace pensando en todos estos conceptos que me acaba de dar?.

-Sí.

-Hay una creatividad como la de cualquier otro artista plástico. Con otros elementos pero...

-Claro, lo que pasa es que artista es aquel que puede expresar a través de alguna realización una vivencia del espíritu. Cuando al menos un individuo, una persona, comprende parte de ese mensaje, despertando en su propio espíritu vivencias similares a las del autor, recordando el receptor esos sentimientos llegándolo a emocionar, se cierra el círculo convirtiéndose aquella realización en una pieza de arte. Como el espíritu no tiene límites, tampoco el arte puede tenerlos. Por lo tanto no es lógico circunscribir una expresión artística a una sola modalidad técnica -pintura, dibujo, escultura, fotografía, escritura, etc.-. Un artista debe emplear alguna o todas las técnicas necesarias para cristalizar lo más profundamente posible la información que desea transmitir en los demás infinitos espíritus.

-Eso es lo que todavía, me parece, todavía no ha conseguido la fotografía...

-¿Insertarse en el mercado en la misma medida que otras técnicas plásticas?. Eso sucede un poco acá en la Argentina. En otros países del exterior, en Norteamérica y de Europa, está conceptualizado a un mismo nivel. Tanto en la venta de obras, en exposiciones, como el artista en sí.

-Quiere decir que desde el punto de vista de la apertura, el Club Boca Juniors y su Galería de Arte, por supuesto en la Comisión de Cultura, están un poco en la avanzada al respecto. Han visto con mucha claridad, que está a la par de los demás artistas plásticos. Yo creo que hay que darle un empujón a todo esto que la gente no conoce.

-Hay que darle un empujón a todo lo que es arte. Levanta el Espíritu. No se puede vivir sin él. Es como respirar para el cuerpo físico, el arte para el Espíritu.

-¿Usted trabaja en la fotografía digital desde hace mucho tiempo?.

-Desde que llegaron las computadoras, las Mac y PC, sí.

-Quiere decir que hace unos cuantos años que está trabajando en esto. ¿Y cómo se inclinó hacia esto?. Porque no todos los fotógrafos trabajan lo digitalizado, ¿no?.

-No. Porque es algo muy nuevo y, bueno, hay que manejarlo, hay que estar encima, ¿no?. Hay que conocer la herramienta en profundidad para sacarle todo el jugo que se le pueda sacar.

-A mi me gusta mucho una parte que leo aquí en la crítica de Montagnaro que dice: “Fuego, tierra, agua y aire ocuparon, hace veintiséis siglos, el pensamiento de filósofos que buscaron la unidad de la naturaleza en la sustancia última y primaria a la que podría reducirse el mundo. Antes, en la India, cada uno de estos elementos primordiales tuvo su deidad, y si bien la cosmogonía de los chinos había agregado a estos 4 elementos la madera y el metal, con la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev se complicó el asunto. La química, para esto, se había disparado y un día nos despertamos con el fuego nuclear, con el agua contaminada, con la tierra injuriada por basureros nucleares; un día nos despertamos respirando smog.” Yo creo que está en contra de todo eso, esta exposición está justamente a favor de la vida, del aire puro,...

-Exacto. Justamente quien comenzó la era atómica, Albert Einstein, decía que el poder desencadenado del átomo lo ha transformado todo, menos nuestra manera de pensar. Hace falta urgente que los que tienen el poder de tomar grandes decisiones, para bien o para mal, cambien su manera de pensar si es que la Humanidad desea sobrevivir.

-Las distintas manifestaciones artísticas sirven para mostrar que debemos hacer y como lo debemos hacer.

-Claro, el artista da un mensaje.

-Esto me gusta también mucho: “Esto”, dice Montagnaro, “lo habrá sentido Marcelo Encinas cuando en una isla del Tigre intentó una síntesis mediante esa arcaica y a la vez hipercontemporánea temática. Se que el agua y el fuego no le son extraños porque estuve en su casa del Tigre y lo ví rodeado de agua y en compañía de una pelirroja con la que encendía hogueras.” ¿Qué es esto?. Es un poco de su biografía.

-Sí. Lo invité allá a la isla...

-A Montagnaro.

-Claro. Y vio como hacía fogatas. Me gusta mucho hacerlas. Es más, alguna vez, encendiendo unas podas, hasta se desviaban los aviones.

-Eso es bueno, eh.

-El Tigre es realmente algo no explotado naturalmente. Está uno en permanente contacto con esa Naturaleza Es uno de los únicos deltas, aparte del Nilo. Es una maravilla de la Naturaleza...

-Es un enamorado de ese lugar.

-Se disfruta mucho. Tengo el muelle en la puerta, pasa un arroyo...

-Eso lo inspiró para comenzar con toda esta temática entonces.

-Es mi remanso, donde puedo re-encontrarme.

-Que interesante. Es un remanso y al mismo tiempo logra con esto la fotografía artística. Dice, más adelante: “Fuera de anécdotas, en la excelencia de sus imágenes, que tienden a lo abstracto”. Hay elementos figurativos, como por ejemplo este árbol.

-Se llama “El Espíritu del Árbol”, que es una bara de sauce americano brotada que tiene un ceibo detrás. La saqué a las seis de la mañana, donde hay una neblina que da esa profundidad, esa tridimensionalidad al quedar nítido el primer plano y el segundo fantasmal. Es como lo que va a ser, esa es la imagen.

-Eso sería más figurativo.

-Sí. Son todas las obras muy figurativas, muy abstractas.

-Figurativo en el sentido de la existencia de la figura.

-Son formas más que nada. En el fuego, particularmente, uno ve muchas formas continuamente cambiantes. Todos los elementos son continuamente cambiantes. Trato de retratar ese instante donde está esa figura. Hay una, por ejemplo, que se llama “Lengua de Dragón” donde se ve la lengua, los ojos, la boca, las orejas. Hay otra donde se ven “Dos Caras”, que son dos leños enormes que están incandescentes las bases. Y así, “Salamandras danzantes”,... se ven las figuras con el elemento elegido.

En suma, el tema que eligió Marcelo Encinas no es trivial; y cómo lo resolvió, tampoco. Lo que sí, es de esperar que la especie humana desaparezca después, pero mucho después de esta singular muestra fotográfica.

 

Marcelo Encinas

Creatividad - Producción Gráfica y AudioVisual

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.